Estas en:

Atrás "CHALANERU DEL AÑO 2024"

"CHALANERU DEL AÑO 2024"

Acto de entrega del premio CHALANERU DEL AÑO 2024

CIDAN (Centro de Innovación y Desarrollo del Alto Nalón)

Pola de Laviana - Sábado 23 de noviembre de 2022 - 20:00 horas.

Los miembros de la Sociedad "La Pegarata", de Laviana, han elegido como "Chalaneru del Año 2024 a Celestino Santos Buelga, "Tino", Catedrático de Bromatología de la Universidad de Salamanca.

Celestino Santos nació en Pola de Laviana. Cursó sus estudios de Bachillerato en el IES David Vázquez, para posteriormente estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Salamanca, licenciándose en 1979 y llegando a la categoría de Doctor en 1984.

En la capital salmantina desarrolló la mayor parte de su carrera académica e investigadora, ya que ejerció como profesor titular de Universidad durante 16 años, para llegar al rango de Catedrático de Nutrición y Bromatología.

Celestino Santos también llevó en nombre de Laviana allá por donde fue, ya que su labor investigadora le ha llevado por varios puntos de Europa. De hecho, fue investigador en el Institute de Produits de la Vigne (Narbona, Francia) y el Departamento de Fruticultura (Lehrstuhl für Obtsbau) de la Universidad Técnica de Múnich.

Entre otros cargos, también fue secretario y vicepresidente de la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León (ACTA-CL), así como también Adjunto a la Coordinación del área de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Agencia Española de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en el periodo 2005-2011. Este reconocido lavianés es también colaborador técnico de la Agencia Andaluza para la Calidad Científica y Universitaria desde 2016, mientras que desde 2017 ostenta el cargo de Director del "Grupo de Investigación en Polifenoles (GIP-USAL)", reconocido como Grupo de Excelencia y Unidad Consolidada de Investigación por la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Celestino Santos ha tenido como principal campo de investigación el estudio de los polifenoles vegetales, que son sustancias que influyen sobre la estabilidad y propiedades sensoriales de alimentos y bebidas (especialmente en lo referente color y astringencia), y que se han relacionado con la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas, como trastornos cardiovasculares, diabetes o deterioro cognitivo. Las investigaciones más recientes de este lavianés tienen que ver con el estudio de la capacidad de los polifenoles para contrarrestar el estrés oxidativo y modular la neurodegeneración.

Imágenes